Deuda ecológica, flagelo para los países en vías de desarrollo
MSc María Eugenia Alvarez
Continuamos viendo como hoy en día muchos de los recursos naturales son sobreexplotados en diferentes partes del mundo bosques talados por completo, hectáreas deforestadas algunas para uso comercial y otras para minería a cielo abierto, muchos de estos casos los hemos vivido en Guatemala en diferentes aspectos desvío de ríos, contaminación, extracción de minerales y uso de la tierra con otros fines como la siembra de monocultivos.
En la década de los 80s se escuchaba cómo en Petén eran deforestar áreas boscosas para la extracción de petróleo, vimos como gran cantidad de estas áreas quedó devastada y luego utilizada con otros fines cómo criar ganado.
Sin embargo países como Guatemala y otros en similares condiciones poco han avanzado en el tema de desarrollo.
Los porcentajes que ha recibido de todas estas industrias han sido realmente muy bajos beneficiando a un mínimo sector, que ha trabajado para estás industrias.
Y es aquí donde nos preguntamos ¿Qué significa la deuda ecológica?
Los países dónde provienen estas industrias lograron un gran beneficio económico, comparado con el de nuestro país, extrayendo recursos naturales no renovables y beneficiándose excesivamente con ello, probablemente alguien afirme “pero nosotros no tenemos la tecnología para extraer esos minerales o utilizar esos recursos” sin embargo, nuestro país si sufrió las consecuencias de la destrucción de áreas naturales que no van a ser restauradas, no hay educación en temas como minería, petróleo, institutos técnicos en esos y otros temas o una universidad fundada por esas industrias extractivas o crecimiento de calidad, en las áreas en las cuales se obtuvieron todos estos recursos.
Adicional a lo anterior, el daño ambiental sigue siendo palpable en muchos de estos lugares, donde pequeños agricultores perdieron su fuente de ingresos, y medio de vida, al ver como sus tierras eran contaminadas con cianuro y otros químicos tóxicos. En otros lugares quedando sin agua y siendo incluso obligados a vender sus tierras.
Hace un par de años estando en una reunión donde se hablaba de temas económicos y ecológicos, salió a colación el tema de la de la deuda externa al preguntar porque no se hacía un cuadre entre la Deuda Ecológica y la Deuda Externa, en el cual Guatemala probablemente saldría muy beneficiada con toda esta desigualdad de que se ha creado y todos los recursos naturales que han sido extraídos.
Sin embargo el tema de la deuda ecológica parece un tema intocable, que muy pocas personas conocen y entienden,
Adicionalmente existe el tema de los recursos naturales y la “paradoja de la abundancia” que suceda a los países tienen Recursos naturales invaluables pero contradictoriamente, también una gran pobreza.
¿Pero a qué se debe esto? Algunas razones son las siguientes
- Existe un alto grado de corrupción, que ha favorecido todas estas industrias dejando casi nada como ingresó a para nuestro país.
- Muchas de las áreas, donde industrias extractivas de diferente tipo han obtenido o usado recursos no renovables, han sido dañadas y el impacto ecológico es irreversible, esto significa, que no se pueden reponer, por lo tanto el daño ya fue hecho y es irreparable.
- La educación en nuestro país, principalmente la educación ambiental. son temas en los cuales se hizo notar el año pasado en la estadística presentada en los objetivos del desarrollo sostenible, donde Guatemala salió completamente reprobada.
- Estamos todo el tiempo con servicios públicos completamente ineficientes, donde las personas se preocupan más del día a día de cómo subsistir, más que en otros temas ambientales, que ya vienen afectado desde hace muchos años, como los desbordes de ríos y similares.
- Los medios de comunicación se convierten en entes de desinformación, al crear nubes de temas o sobredimensionar temas irrelevantes y dejar por un lado todos aquellos, donde en realidad tendríamos estar todos informados.
Ante esto que podemos hacer
- Informarnos más y mejor, ser más conscientes de las decisiones que se toman en diferentes partes de nuestro país, los medios tecnológicos nos han permitido estar más cerca de las áreas rurales y atender noticias de las radios y medios comunitarios.
- Elegir mejor los productos que compramos a través de un análisis concienzudo de las materias primas y cómo fue fabricado.
- Crear hábitos más sustentables y comprar productos que hayan sido elaborados bajo el criterio de “Comercio Justo”.
- Analizar las diferentes situaciones que vivimos en nuestro país, para ir logrando cada día tener un panorama más realista y como el medio ambiente impacta en nuestras vidas.
La responsabilidad de los Ecociudadanos es velar por que podamos vivir en un país donde el medio ambiente se respete y se valore, donde los recursos naturales puedan ser preservados y no sobreexplotados, crear esta conciencia requiere un gran esfuerzo es hoy en día cuando necesitamos más voluntarios y más gente consciente desde sus mismos hogares.
Continúa aprendiendo sobre el cuidado y preservación de la naturaleza y como los Ecociudadanos, desde casa, podemos contribuir a mantenerla en armonía y en beneficio para todos.
Si deseas recibir más información sobre estos temas en nuestras capacitaciones virtuales y participar activamente como voluntario de Ecociudadanos pueden contactarnos en nuestra fp Ecociudadanos o al correo información@ecociudadanos.org